La Historia: En la primavera de 1801, a la edad de 18 años, Simón Bolívar viajó de Madrid a Bilbao adonde encontraría a su prometida, María Teresa del Toro y Alayza, que veraneaba allí junto a su familia. A través de ellos conoció a un Coronel español nacido en Perú, Mariano Tristán, destacado en Bilbao y a punto de mudarse a Paris con su esposa francesa, Therese Laisney. Este matrimonio tenía la particularidad de que el marido era mucho mayor que su esposa. Hicieron buena amistad y a principios de 1802 Bolívar decidió viajar de Bilbao a Francia.
En París compartió nuevamente con los Tristán. La ciudad, su cultura y su gente lo encantaron. En Mayo de 1802, estaba de nuevo en Madrid, y el día 26, se casó con María Teresa del Toro. Los jóvenes esposos viajaron a Venezuela, pasando momentos felices hasta Enero de 1803, cuando María Teresa murió.
En Mayo de 1804, viudo y muy rico, Simón Bolívar regresó a Paris, allí se encontró de nuevo con los esposos Tristán, que un año antes habían tenido una hija llamada Flora. Conoció también a una pariente lejana, Fanny Du Villars, esposa de un General de Napoleón Bonaparte, que estaba frecuentemente fuera de la ciudad a causa de su trabajo en el ejército. De la elegante mano de Fanny Bolívar ingresó a la sociedad parisina y poco después se convirtió en su amante.
En esta segunda visita a Paris Bolívar, aprovechando los placeres que ofrecía la capital francesa, llevó una vida social muy intensa. Se viste con los grandes sastres, va a los teatros, tertulias y salones, donde conoce a bellas mujeres, pero trata igualmente a sabios como Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland, asiste a las conferencias y a cursos de estudios donde se divulgan los conocimientos y las teorías más recientes. En esta época de su vida se entrega con pasión a la lectura.
Fue en París donde sin duda escogió su rumbo por la política a través de las lecciones de los pensadores de la Enciclopedia, Rousseau y Montesquieu. Desde entonces se pone en contacto con el pensamiento revolucionario de Francia, con las ideas de cambio y de liberación. Admirador ferviente de Napoleón Bonaparte y de su figura heroica, asiste a su coronación en la catedral de Notre-Dame.
En Agosto de1805 viajó a Italia junto a su maestro y amigo Simón Rodríguez y en el Monte Sacro de Roma juró dedicar su vida a la independencia de la América Hispana. Regresó a París a comienzos de 1806, ingresó a una logia masónica y a fines de aquel año sale desde Hamburgo hacia Venezuela. El cambio entre el muchacho de 1802 y el hombre de 22 años que llegó a Caracas era notable.
Un detalle: Muchos historiadores modernos, entre ellos el muy conocido Germán Arciniegas y Antonio Cacua Prada, profesor de Historia de la Universidad Javeriana y miembro de la Academia de la Historia de Colombia, sostienen que Bolívar y Therese Laisney mantuvieron un romance en Paris y que la criatura que ella tuvo, el 7 de Abril de 1803, era en realidad hija de Bolívar. Arturo Uslar Pietri pensaba que, aunque no hubieran pruebas, esto era muy probable. Los argumentos que avalan esta tesis son:
- Mariano Tristán tenía más de 60 años cuando Flora fue concebida, mientras que su esposa Therese y Bolívar tenían tan solo 18 años.
- La concepción de la niña coincide exactamente con el momento en que tanto Bolívar como Therese estaban en Paris.
- Está bien documentado, y por la misma Flora, que Bolívar fue un visitante asiduo de su familia durante sus dos estancias en la ciudad. Flora publicó además varias cartas de Bolívar dirigidas a su madre, donde se aprecia enseguida que entre ambos había una relación muy cercana.
- Mariano Tristán nunca legalizó su matrimonio y nunca reconoció la paternidad de la niña; y la familia de Tristán en Perú siempre negó dicha paternidad.
- El 18 de mayo de 1828 Simón Bolívar confesó a su edecán, Perú de Lacroix: «creen que soy estéril, pero tengo pruebas de lo contrario».
- Los rasgos en los retratos de Flora Tristán coinciden con los de Bolívar.
Otro detalle: Si la hipótesis anterior es cierta, Bolívar no solo sería el padre de Flora Tristán, una famosa escritora, una de las fundadoras del feminismo moderno y defensora de las clases proletarias. Sino que además seria bisabuelo del gran pintor neo impresionista Paul Gauguin, nieto de Flora Tristán. Tres personajes inconformes, voluntariosos, aventureros, luchadores y que dejaron una huella profunda con su obra.
Flora Tristan, posible hija de Simon Bolivar Bolivar en 1804
Alejandro Humboldt, con quien Bolivar compartió en París Juramento en el Monte Sacro de Roma
Fuentes:
- Antonio Cacua Prada. “Los hijos secretos de Bolívar” (Plaza y Janes, 1992)
- J. L. Salcedo Bastardo. “Bolívar en Paris” (Com. Bicentenario de Simón Bolívar)
- Manuel Pérez Vila. “Simón Bolívar, el Libertador” (Sociedad Bolivariana)
- Mario Vargas Llosa. “Flora Tristán” (Conferencia Internacional sobre la Libertad)
- Arturo Uslar Pietri. “Valores Humanos” (Edime, 1964)