La historia: Antonio Guzmán Blanco, político y militar venezolano, fue presidente de la República en el último tercio del siglo XIX y es considerado por historiadores como Ramón Díaz Sánchez y Tomás Polanco Alcántara, como uno de los gobernantes más polémicos del país, pues a pesar de haber sido uno más de los dictadores que transitaron por ese siglo, logró la extraordinaria empresa de reformar política y culturalmente a la nación, a través de los ideales positivistas europeos del orden y progreso.

Nace en Caracas el 20 de Febrero de 1829, en el seno de una familia acomodada y aristocrática de esa ciudad, hijo del fundador del Partido Liberal, Antonio Leocadio Guzmán y de Carlota Blanco Jerez de Aristiguieta, pariente cercana de Simón Bolívar. Se casó con Ana Teresa Ibarra Urbaneja, con la cual tuvo 11 hijos.

En 1856 se graduó de abogado en la Universidad de Caracas y fue nombrado cónsul en Filadelfia y Nueva York. De regreso en Venezuela, en 1858, se suma a la rebelión de Juan Crisóstomo Falcón y Ezequiel Zamora, que da inicio a la “Guerra Federal” o “Guerra Civil”, un enfrentamiento militar entre conservadores y liberales, que está considerado como el conflicto bélico más largo (de 1859  a 1863) y el más importante de la historia de Venezuela después de la independencia. En esta pugna Guzmán se gana la entera confianza de Falcón,

En un principio las tropas liberales venían en avance arrollador, pero las relaciones entre ambos cuñados (Zamora era esposo de una hermana de Falcón) no eran cordiales y entre ellos existía una clara rivalidad. Pero el 10 de Enero de 1860, en el sitio de San Carlos, el disparo de un francotirador, o una bala perdida, acaba con la vida de Zamora, por lo que Falcón es nombrado jefe indiscutible de las fuerzas liberales, y este delega en Guzmán  funciones importantes, como fue la negociación y firma el «Tratado de Coche», en 1863, que finaliza la guerra civil, deponiendo a José Antonio Páez e instaurando el gobierno de Falcón

Antonio Guzmán Blanco es nombrado entonces “General en Jefe del Ejército Venezolano”, posición que este usó para despedazar, de la manera más eficiente, todas los alzamientos y rebeliones, y también para eliminar a la mayor cantidad de caudillos y enemigos posibles, por lo que su inmensa influencia sobre Juan Crisóstomo Falcón se acrecentó cada vez más, pasando a ocupar varios ministerios, delegaciones diplomáticas y luego la vicepresidencia del país.

En 1870 encabeza la exitosa «Revolución de Abril» y con el apoyo de Falcón, que no tenía ningún interés en gobernar, se hace elegir Presidente de la República. Habiendo desempeñado cargos diplomáticos en Francia, había experimentado de primera mano la eficiencia y el progreso traído por el Emperador Napoleón III a dicho país, y eso lo convenció de que Venezuela, que había sido devastada por la guerras federales y de independencia, necesitaba un autócrata, un líder fuerte y eficiente al cual seguir, y ese líder no era otro que él; aunque reconocía que dicho objetivo no era sencillo de alcanzar, como lo expresó en su conocida afirmación: “Venezuela es como un cuero seco, si lo pisas por un lado se levanta por el otro”​.

Su hegemonía duró 18 años, gobernando durante tres períodos: «El Septenio», de 1870 al 77, «El Quinquenio», de 1879 al 84 y «El Bienio» o «Aclamación», de 1886 al 88. En los períodos intermedios hombres de su confianza ocupaban la presidencia.

En sus mandatos, propició el desarrollo económico y social: Sentó las bases civiles del país al introducir los tres poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, promulgó la Instrucción pública gratuita y obligatoria, instauró el registro civil, protegió las ciencias y artes, decretó el «Gloria al Bravo Pueblo» como himno nacional, instituyo el “Bolívar” como moneda nacional, inauguró el ferrocarril Caracas La Guaira, construyó monumentos, teatros, hospitales, carreteras y acueductos y puso en funcionamiento los primeros telégrafos, teléfonos y alumbrados eléctricos del país.Además, logró consolidar una paz relativa en todo  el territorio nacional.

Pero hubo también aspectos negativos: Ejerció el poder en forma autocrática aplastando todo tipo de oposición, se enriqueció ilícitamente y entró en conflicto con la iglesia, cuando expulsó del país al Arzobispo de Caracas, expropió templos y clausuró conventos.Sin duda alguna era también un megalómano desenfrenado en búsqueda de constante de alabanza y adoración. Se compara con Bolívar, Napoleón y Federico II de Prusia, se hace llamar “El Ilustre Americano”, promulga la creación del “Estado Guzmán Blanco” que comprendía los actuales estados Aragua, Guárico, Miranda, Nueva Esparta y el Departamento Vargas. A su vez bautiza importantes avenidas, parques y un teatro con su nombre y además hace erigir en Caracas dos esculturas monumentales en su honor, una ecuestre, erigida frente a la antigua Universidad de Caracas y otra pedestre, ubicada en la cima del cerro de El Calvario.

En 1885, tras su regreso de un viaje a Europa, un grupo de estudiantes, intelectuales y personalidades políticas, militares y empresariales organizaron una “Aclamación Nacional”, por lo que el Consejo Federal lo elige para gobernar un bienio mas, de 1886 hasta 1888,  pero este período no fue igual a los dos anteriores, ya que debió enfrentar una fuerte oposición a su gobierno, la cual Guzmán Blanco hubiese reprimido fuertemente, si no fuese por su delicado estado de salud, lo que finalmente lo lleva a renunciar antes de concluir su mandato y regresa a Europa, dejando el poder, provisionalmente, en manos del General Hermógenes López.

Se retira a Paris, donde tenía sus más valiosas posesiones entre ellas, un palacio de cinco pisos  en estilo neoclásico, con todo tipo de lujos y digno de la alta nobleza europea, situado en la afamada “Rue de La Perouse”. Allí moriría el 28 de julio de 1899 siendo enterrado en el Cementerio de Passi, y100 años más tarde, en 1999, sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional en Caracas 

Un detalle: Su padre, Antonio Leocadio Guzmán, fue un hijo ilegítimo hasta los 9 años, cuando finalmente fue reconocido. Por otra parte, su madre, Carlota Jerez de Aristiguieta,  perteneciente a una orgullosa familia mantuana de Caracas, se casó cuando tenía cinco meses de embarazo. Ambos acontecimientos fueron la comidilla de la pacata sociedad caraqueña de ese entonces, lo que avergonzó a Guzmán Blanco por años. Pero su desquite llegó en 1886, cuando su hija se casó con el Duque francés Auguste de Morny, nieto de la reina de Holanda y del Zar de Rusia, y además sobrino del Emperador Napoleón III. Nadie en Caracas podía jactarse de un parentesco similar.

Otro detalle: Su padre era conocido por ser un “camaleón”, ya que de acuerdo a su conveniencia pasaba de la oposición al gobierno o viceversa, lo que motivo un generalizado desprecio en contra de su familia. Otra acción que el mismo Guzmán Blanco siempre le criticaría es que en 1858, durante un golpe de estado en contra del Presidente Jose Tadeo Monagas, su padre salió a caballo por las calles de Caracas clamando por su destitución y muerte, a pesar de que en 1847 Monagas lo había salvado de la pena de muerte, y en 1849 lo había nombrado su Vicepresidente. Este acto de traición, por parte de su progenitor era algo insoportable para él, y nunca se lo perdonó.

Otro detalle: Algunos historiadores acusan a Guzmán Blanco (la mano derecha de Falcón) de ser el autor intelectual o real de la muerte de Ezequiel Zamora, ya que él era el único acompañante de Zamora cuando este recibió el disparo, y esa misma noche participó en el entierro de su cadáver, en el más absoluto secreto.

Otro detalle: En 1854, da un paso decisivo en su vida, cuando ingresa a las logias masónicas “Concordia” y “Esperanza”, alcanzando el máximo encumbramiento, el grado 33. Se piensa que el ser masón fue el origen de sus futuros roces con la Iglesia Catolica , a la cual se enfrentó desde el momento mismo de asumir la presidencia. En Abril de 1870, tuvo una polémica con el Arzobispo de Caracas, Monseñor Silvestre Guevara, que culminaría con la expulsión del país de ese alto prelado, pero, desde el exilio, Monseñor Guevara, se mantuvo firme en su oposición a Guzmán, que enojado optó por planificar la separación de la iglesia venezolana de la Santa Sede y volverla independiente. Ante esta estrategia, el Papa Pio XI decidió destituir a Guevara y nombrar un nuevo Arzobispo en Caracas, escogido por Guzmán Blanco.

Otro detalle En 1858 es acusado de conspirar contra el Presidente Julián Castro, por lo que huye del país y se exilia en Curazao, donde mantiene una relación con una curazoleña, Elvira Lobo, con la que tiene un hijo extramarital, Juan Isidoro, a quien siempre cuidó.

Otro detalle: Fue un enamorado de Francia y un gran admirador de Napoleón III, que había construido en Paris grandiosas avenidas, plazas y acueductos. Implementa un proyecto similar para Caracas, imponiendo un estilo afrancesado que desechaba la vieja arquitectura colonial. Se ejecutan así, una serie de grandes obras, como el Capitolio Federal, la Universidad Central (hoy palacio de las Academias), la Plaza Bolívar, el Panteón Nacional, el Teatro Guzmán Blanco (hoy Municipal), el Parque del Calvario, El Templo Masónico, el Balneario de Macuto y muchas otras más que aún perduran.

Otro detalle: En cuanto a las dos esculturas que hizo erigir en Caracas, en su honor, una de ellas era conocida bajo el nombre de “El Saludante”, ya que lo representaba montando a caballo y saludando con el sombrero, y la otra fue conocida por el pueblo bajo el mote jocoso de “El Manganzón”; esta última palabra en lenguaje criollo significaba “flojo” u “holgazán”, ya que la estatua refleja a Guzmán de pie, apoyado en una columna, sin hacer nada, y mirando al vacio.  Ambas estatuas fueron derribadas por el pueblo el 26 de Octubre de 1889 y de ellas solo quedan algunos fragmentos que se exhiben en el Museo de la Fundación Boulton en Caracas.

Otro detalle: Durante la primera guerra de independencia de Cuba, llamada “Guerra de los diez años”, Guzmán Blanco decidió apoyar a ese país en su lucha contra el imperio español. Así, el 17 de junio de 1871 arribó al oriente de Cuba la “Expedición Venezolana de Vanguardia”, comandada por Rafael de Quesada, General en Jefe del “Ejercito Libertador de Cuba” y por el General de División venezolano Manuel Garrido. En dicha expedición iban 200 hombres, también venezolanos, con 600 armas, municiones y 40 mulas de carga. Las tropas venezolanas participaron, en el exitoso combate de “Sabanas del Ciego”, en Camagüey, donde las fuerzas realistas quedaron muy diezmadas. Esta guerra, también llamada “La Guerra Grande” finalizo en 1878 con una victoria española.

Otro detalle: En 1880 el prócer cubano Jose Marti, la máxima figura de la independencia cubana, decide solicitar asilo político en Venezuela, adonde llega el 20 de enero de 1881. En Caracas funda “La Revista Venezolana”, de la que pudo editar solo dos números, ya que, en el segundo número, Martí escribe un notable ensayo alabando al destacado intelectual venezolano Cecilio Acosta, un conocido adversario de Guzmán Blanco. Esto disgusta al presidente Guzmán que le acusa de inmiscuirse en la política nacional y lo expulsa el país.

Otro detalle: Amasó, una inmensa fortuna, que se inició en 1863, cuando negoció un empréstito a la nación por 1.500.000 libras esterlinas, lo que le dejo una jugosa comisión de 600.000 libras. Invertía en acciones y tenía grandes propiedades en Venezuela y Francia. Esta fortuna, según el Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar, llegaba a más de 100 millones de francos, lo que le permitió dotar espléndidamente a sus hijas Carlota y María Luisa, en sus matrimonios con el Duque de Morny y el Marqués de Noé.

Un último detalle: En 1999 se decide trasladar los restos de Guzmán Blanco al Panteón Nacional, que él mismo había construido como un recinto de la memoria patria, y las gestiones correspondientes son efectuadas por la Cancillería Venezolana y el Embajador de Venezuela en Francia, Hiram Gaviria. En un reporte del embajador Gaviria, este informa que una vez abierta la tumba del Cementerio de Passi, donde sus restos habían reposado durante 100 años, se constató que el cuerpo del Ilustre Americano se encontraba intacto y que lo más impresionante era que aún conservaba su característica barba.

FUENTES                                                                                                                                        

  • Tomás Polanco Alcántara. «Guzmán Blanco, Tragedia y epílogo». Edit. Grijalbo S.A, 1992.    
  • Ramón Díaz Sánchez. “Guzmán, elipse de una ambición de poder”. Eds. Edime, 1950.  
  • Graziano Gasparini. “Caracas. La ciudad colonial y guzmancista”. Ed. Armitano, 1978.
  • Fundación Polar. “Diccionario de la Historia de Venezuela”. Edición 1997.
  • Elías P. Iturrieta-Simón A. Consalvi. Simposio «El Guzmancismo». Fund. J. Boulton, 2009.   
  • Inés Quintero. Conferencia «Ana Teresa Ibarra de Guzmán». Fund. J. Boulton, 2014. 

        

Por francisco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *