LA BANDERA

La historia: El 5 de Julio de 1811 el  Supremo Congreso de Venezuela decretó la Independencia del país, esa misma tarde se nombró una comisión para crear una bandera nacional y cuatro días  después se aprobó el mismo estandarte que Francisco de Miranda había izado en la Vela de Coro en su fallida invasión de 1806, un tricolor amarillo, azul y rojo, en franjas horizontales; en ese entonces la franja amarilla ocupaba la mitad superior de la superficie, y las azul y rojo ocupaban la mitad inferior, en dos partes iguales.

El amarillo, representaba el oro, o la riqueza del país; el azul, significaba la grandeza de los mares que nos separaban de España, y el rojo, simbolizaba la sangre derramada en las luchas por la independencia. El 30 de octubre de 1813 Simón Bolívar, durante “La Campaña Admirable”, decretó: “El pabellón que debe adoptar toda la nación, es el mismo que se usaba en la Primera República, el de los tres colores, amarillo, azul y encarnado”.

El 13 de enero de 1830, en la primera presidencia de Páez, Venezuela se separó de la Gran Colombia y el Congreso Constituyente reunido en la ciudad de Valencia promulgó que la nueva república tendría la misma bandera que fue diseñada por Miranda.

En 1836, durante el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón, se unifican las tres franjas en tamaños iguales y en la azul se representan siete estrellas que simbolizaban a las siete provincias unidas que lucharon por la independencia del país: Caracas, Margarita, Cumana, Barinas, Trujillo, Barcelona y Mérida. Originalmente estas estrellas se representaban en forma de círculo, pero desde 1930 se dispondrían formando un arco. Y en el 2006, durante el gobierno de Chávez, A la bandera se le agregó una octava estrella representando a la provincia de Guayana

La bandera de Venezuela diseñado por Francisco de Miranda


Un detalle: Se piensa que en 1787, Miranda, durante su estadía en Rusia, mantuvo un romance con la Emperatriz Catalina II, llamada “La Grande”; si bien no hay pruebas fehacientes de ello, sí se sabe que tuvieron una gran amistad, ella lo nombró coronel del ejército ruso y a su partida del país le entregó 15 mil rublos, una enorme suma para la época. Hay cronistas que piensan que los colores de la bandera de Venezuela se refieren a ella: El amarillo a su cabello rubio, el azul a sus ojos y el rojo a sus labios. Quizá por esta razón la franja amarilla ocupaba un espacio mayor, así como el cabello de Catalina ocupaba el mayor espacio de su cara, y más abajo y en menor tamaño venían los ojos y los labios

Otro detalle: Hay muchas similitudes entre las banderas de Venezuela, Colombia y Ecuador, el origen de su parecido se debe a que, por mucho tiempo, durante la colonia, estas tres naciones formaban parte de un solo virreinato, que tenía el nombre de “Nueva Granada”. Cuando Bolívar encabezó el movimiento libertario, ese territorio pasaría a llamarse “La Gran Colombia” y su bandera seria la misma que Miranda había diseñado para Venezuela. Al morir el Libertador esta gran nación se dividió en tres países diferentes, pero Colombia y Ecuador conservaron ese mismo estandarte, con la franja amarilla más grande, como era originalmente.

EL ESCUDO

La historia: Desde la independencia, en 1811, se hicieron al menos 5 versiones de un escudo de armas para Venezuela, cada una de ellas muy diferente a la anterior. Pero nuestro escudo nacional, tal y como lo conocemos hoy, se originó en 1836, cuando la Cámara de Representantes nombró una comisión especial compuesta por los diputados de Caracas y Barinas, Manuel Felipe Tovar y Antonio Febres Cordero para que presentaran un proyecto del mismo. Los diputados propusieron un escudo con tres cuarteles que llevaran los mismos colores de la bandera nacional, y al igual que en ella se representaran la libertad, la riqueza y los estados que habían apoyado la independencia. El Congreso Nacional aprobó esta propuesta y se contactó al cónsul de Inglaterra, Sir Robert Ker Porter, que además de ser diplomático era un afamado pintor, para que se encargara de la heráldica y el dibujo del mismo.

Ker Porter siguiendo la propuesta del Senado diseño un escudo de armas con tres cuarteles, el de la izquierda sería rojo y en él se colocaría un manojo de trigo que tendría tantas espigas cuanto fueran los estados del país. El de la derecha sería amarillo, y llevaría armas y pabellones enlazados, como símbolo de triunfo, y el tercer cuartel, que ocuparía toda la parte inferior, sería azul, y como símbolo de la libertad tendría un caballo blanco corriendo hacia la derecha, y mirando hacia atrás, en recuerdo de la batalla de las “Queseras del Medio”, cuando Páez exclamó “Vuelvan caras”. El escudo tendría arriba dos cuernos de la abundancia, y a los lados una rama de oliva y otra de palma, como signos de paz y triunfo, enlazadas con una tira en la que se leerían las inscripciones: “Libertad”, “19 de Abril de 1810” y “5 de Julio de 1811’. Ese boceto fue aprobado por las cámaras con un pequeño cambio, el caballo no debía dirigir la cabeza hacia atrás sino hacia adelante. Ese escudo es básicamente el mismo que tenemos en la actualidad.

Al terminar la “Guerra Civil”, con el triunfo de la Federación, el 29 de Julio de 1863  el presidente Juan Crisostomo Falcon decretó que, en la tira central se colocara el lema de los liberales; “Dios y Federación”, y que la fecha del 19 de Abril de 1810 fuera  sustituida por la de la Constitución Federal, 28 de Marzo de 1864.

En 1954  se realizaron otros cambios, uno de ellos fue en los cuernos de la abundancia, los cuales eran de color amarillo y que pasaron a ser blancos; se reincorporaron las imágenes del caballo, cabalgando con la cabeza vuelta hacia atrás y la fecha del 19 de Abril de 1810, como aparecían en el diseño original de Ker Porter, y además se agregó la leyenda “Republica de Venezuela.       

En el 2006se hicieron otras modificaciones, como la del caballo blanco, que ahora galopa desbocado hacia la izquierda. En el primero de los tres cuarteles que forman el Escudo venezolano  se agregaron cuatro espigas a las 20 que tenía antes, en representación de  los ahora 24 estados venezolanos. En el segundo cuartel se agregó un arco y una flecha, como  representación de las armas indígenas y un machete que simboliza al campesino. Y además, se le agregó el nombre «República Bolivariana de Venezuela» en el cinto central.

Escudo de Venezuela diseñado por Sir Robert Ker Porter en 1836

Escudo de Venezuela diseñado por Sir Robert Ker Porter, en 1836

Un detalle: El 19 de Mayo de 1801, Francisco de Miranda presentó ante el gobierno inglés un proyecto para efectuar una invasión a Venezuela, la cual se realizó en 1806, y contó con el apoyo de Inglaterra. En dicha expedición, por primera vez, se izó en Venezuela la bandera tricolor. Además, como se mencionó antes, nuestro escudo fue diseñado por un inglés. Como se puede ver la Gran Bretaña estuvo muy  involucrada en dos de nuestros símbolos patrios.  

EL HIMNO NACIONAL

La historia: Originalmente nuestro himno nacional, “Gloria al Bravo Pueblo” era una canción patriótica escrita inmediatamente después del 19 de Abril de 1810, fecha en la cual el Cabildo de Caracas, se declaró en rebeldía ante la invasión napoleónica a España. Ese día, se hizo constar en un acta que la Provincia de Venezuela defendía los derechos del legítimo rey español, Fernando VII y desconocía como rey a José Bonaparte (hermano de Napoleón), que había usurpado el trono. A tal efecto, se depuso al Capitán General, Vicente Emparan y a los funcionarios nombrados por el nuevo rey.

El Gloria al Bravo Pueblo, con algunas correcciones, fue luego el canto patriótico con el que los hijos de la Gran Colombia celebraban sus victorias y se alentaban en la adversidad. Fue la canción más representativa del proceso independentista y con el correr del tiempo cobró aún más popularidad, hasta que, el 25 de Mayo de 1881, bajo la presidencia de Guzmán Blanco, fue decretado como el Himno Nacional de Venezuela, pero se le hicieron cambios en la música y la letra, para adaptarlo a su nueva función.

En cuanto a los autores del Himno Nacional, han surgido grandes polémicas, oficialmente se tiene a Juan José Landaeta como el autor de la música y a Vicente Salias como autor de la letra, pero algunos historiadores sostienen que Lino Gallardo y Andrés Bello fueron los verdaderos autores. Ninguna de las dos tesis ha podido ser comprobada de manera segura, y la polémica continua hasta el día de hoy.

El "Gloria al Bravo Pueblo" decretado como Himnos nacional de Venezuela

El «Gloria al Bravo Pueblo» decretado oficialmente como Himno Nacional de Venezuela

Un detalle: En la canción inicial se apoyaba al rey español, Fernando VII, de hecho la primera estrofa de la versión original decía:

Pensaba en su trono, que el ardid ganó,
Darnos duras leyes el usurpador.
Previó sus cautelas nuestro corazón
Y a su inicuo fraude opuso el valor.

El usurpador era José Bonaparte, que le había quitado el trono al legítimo rey, Fernando VII, y a ese fraude había que oponerse con valor. Pero, al declararse la independencia, el 5 de Julio de 1811, se tuvieron que eliminar estos versos, ya que proclamaban el apoyo a un rey de España. Años más tarde se eliminó otra estrofa que decía: Que aguardáis patriotas, hijos de Colon, marchad tras nosotros y viva la unión; ya que aludía a La Gran Colombia, de la cual Venezuela se había separado en 1830.

Otro detalle: Luego de 200 años, con los cambios que ha habido en el lenguaje, se ha olvidado el significado original de algunos versos, por ejemplo: Abajo cadenas gritaba el Señor, y el pobre en su choza libertad pidió. Esto no significa que Dios (el Señor) gritó “abajo cadenas” y el pueblo pidió libertad. No, el señor, allí aludido, era el mantuano aristócrata, que según el estricto sistema de castas colonial tenían preeminencia sobre las otras clases sociales (pardos, indígenas y esclavos). De hecho, los movimientos independentistas en la América Hispana fueron iniciados por las altas clases sociales, que ansiaban tomar el poder que tenían los españoles, utilizando para ello los ideales del iluminismo y de las exitosas revoluciones americana y francesa.

De la misma manera en la parte: Y a este santo nombre tembló de pavor, el vil egoísmo que otra vez triunfó. Este «santo nombre» tampoco se refiere a Dios, se refiere a la «libertad», que pidió el pobre en su choza. Tampoco podemos interpretar que el «vil egoísmo» volvió a ganar de nuevo, lo cual no tendría sentido, pero en el español antiguo esta frase quería decir que “el vil egoísmo» (la tiranía), que antes había triunfado (en otro momento u ocasión), tembló de pavor ante el grito de libertad.

Un último detalle: Para oír la versión original del Gloria al Bravo Pueblo, depurada de todos los cambios que se han hecho en los últimos 200 años, y tocada con los instrumentos originales de la época, puede buscar en internet el video:  Canción Patriótica Gloria al Bravo Pueblo

Fuentes

Efemérides Venezolanas. «Evolución Histórica de la Bandera Nacional de Venezuela», 2012               

Las banderas de Colombia, Ecuador y Venezuela son casi idénticas. Diario La Republica, 2023

Robert Ker Porter. “Diario de un diplomático británico en Venezuela. Fund. Polar, 1997                  

http://www.hubert-herald.nl/Venezuela.htm. Evolución del Escudo Nacional de Venezuela”

Carlos Duarte. “Noticia histórica sobre la canción patriótica”. Amigos Arte Colonial, 1995       

Por francisco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *